Archivo de 'Novedades Turísticas'

Tecnologías Satelitales en el Aeropuerto Chapelco.

sg_aeropueto_055

Nuevas tecnologías en aviación permitirán al Aeropuerto Chapelco operatividad diurna y nocturna, segura y confiable. 

El estudio encargado por Corporación América al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MITRE) revela hoy el trabajo de factibilidad que se puede desarrollar para mejorar las condiciones de operación de Chapelco utilizando nuevas tecnologías satelitales. 

Corporación América, uno de los mayores operadores internacionales de aeropuertos consensuó con las autoridades de de la provincia del Neuquén la inversión en nuevas tecnologías para optimizar la operatividad del aeropuerto Chapelco. De este modo, contrató para el desarrollo de los estudios a The Mitre Corporation una institución privada de investigación sin fines de lucro de los Estados Unidos. Ingenieros del Centro para el Desarrollo de Sistemas Avanzados de Aviación de MITRE realizaron estudios de factibilidad y beneficio de la técnica RNP (Required Navigation Performance) que puede llegar a permitir la realización de la aproximación bajo condiciones meteorológicas desfavorables en geografía de montañas. 

En el año 2008 la Intendente de San Martín de los Andes Luz Sapag en diálogo con MITRE, convinieron la instalación de una estación meteorológica automática AWOS (Automatic Weather Observation Station) la que fue aprobada por Obras y Servicios Publicos de la Provincia. Esta estación recolectó y envió cada un minuto información desde Aeropuerto Chapelco a la base de MITRE en Estados Unidos, aportándole datos exactos de presión, atmósfera y temperatura, intensidad y dirección del viento, visibilidad, altura de las nubes y otros, en forma ininterrumpida. Con esos datos se evaluó la factibilidad de instalar equipamiento de aproximación satelital de última generación que ya se usa en más de 300 aeropuertos del mundo. 

Luego de la etapa de investigación, el  Director Internacional de MITRE Ingeniero Principal Senior Dr. Barnard Lisker junto a su equipo, realizaron una presentación en San Martín de los Andes ante la Intendente María Cristina Frugoni, autoridades y fuerzas vivas de la ciudad, donde revelaron la factibilidad de instalar esta tecnología en Chapelco, la que posibilitaría elevar considerablemente la operatividad por meteorología. Este nuevo sistema permite aproximaciones curvas dentro de las zonas montañosas y un descenso controlado hasta proximidades de la cabecera del aeropuerto, lo que mejora la regularidad de las operaciones de las líneas aéreas bajo condiciones meteorológicas desfavorables, en una geografía que presenta obstáculos naturales. Por ejemplo, en ambas cabeceras de pista,  los mínimos de “techo” se reducirían a  25% de los actuales aproximadamente. El estudio revela además que casi un 90% de los vuelos cancelados en el período evaluado hubieran sido operables con este sistema. 

El Secretario de Turismo de San Martín de los Andes expresó que ”Chapelco se transformaría en uno de los pioneros de América Latina en disponer de estos adelantos tecnológicos en aviación  y se colocaría a la par de aeropuertos tales como Palm Springs en California y aeroestaciones ubicadas en Alaksa que también presentan escenarios geográficos con dificultades”. Así pues, la aplicación de estas tecnologías permitiría aterrizajes y despegues seguros y confiables con menos restricciones durante todo el año, en condiciones diurnas y nocturnas.

Obra Centro Cultural Mapuche Vera.

Se reanudan las obras del Centro Cultural Mapuche en la Base de Chapelco con el nuevo aporte de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nacion se finalizarán las obras. Un nuevo paso hacia la concreción de la Ruta Mapuche.

El programa de Turismo Rural Comunitario puesto en marcha hace dos años por la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de San Martín de los Andes ve próxima la concreción de una de las grandes metas planteadas desde su comienzo. El Programa que se inició en el año 2008, tiene por objeto poner en valor a las culturas indígenas del lugar para incorporarlas como producto turístico, hoy demandado tanto por los visitantes de Argentina como de Europa y Estados Unidos. El mismo contempló acciones en distintos escenarios. Una de ellas es la capacitación a los miembros de las Comunidades Mapuche locales y la gestión de fondos y soporte técnico para infraestructura de servicios. En ese marco, la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico gestionó ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación los fondos para el equipamiento del Centro Cultural Mapuche Vera, que apunta a convertirse en un producto turístico de gran interés e importancia.

Es importante destacar que la Secretaría local ha recibido importantes aportes del gobierno nacional y programas de financiamiento con un claro objetivo de capacitación, inserción social y desarrollo económico para nuestra ciudad.

Los encuentros de capacitación se vienen desarrollando con un un gran apoyo de la Comunidad Mapuche Vera y la participación entusiasta de sus miembros. Y el aporte de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación de $ 292.513,71.- destinados a materiales para el acondicionamiento físico del lugar, insumos para instalación de equipamiento, promoción y marketing, concretará en los próximos meses la finalización de la obra del Centro Cultural Mapuche Vera en la cual los miembros de la comunidad podrán exhibir sus artesanías y productos así como compartir los valores de su cultura con los visitantes.

Asimismo, se han iniciado ahora, a partir del acuerdo firmado entre el Municipio, el Parque Nacional Lanín y la Comunidad Mapuche Curruhuinca, trabajos en el mismo sentido y los mismos objetivos con la mencionada comunidad.

El titular de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Raul Pont Lezica expresó que con estas acciones se esta poniendo en valor, un producto turístico reconocido internacionalmente que acerca a los visitantes valiosos contenidos culturales de los pueblos originarios, un concepto turístico que en nuestro país aún está poco desarrollado. A su vez, brinda un aporte al desarrollo económico y social de la comunidad ya que genera puestos de trabajo y organiza una actividad comercial que produce un retorno económico sobre sus miembros. Pont Lezica concluye rescatando que acciones de esta índole muestran cómo el Estado, el sector privado y las comunidades indígenas pueden trabajar en forma conjunta, con acciones que se potencian y benefician a todos los actores involucrados.

Con la finalizacion de obras del centro Cultural Mapuche Vera, se estará dando un nuevo paso hacia la concreción de la Ruta Mapuche de San Martín de los Andes, un producto turístico que contemplará el recorrido por distintos lugares emblemáticos de la cultura viva mapuche local. En el marco del fuerte compromiso con los valores del Turismo Rural Comunitario la ciudad de San Martin de los Andes será sede y co-organizador del Primer Encuentro de Turismo Indígena del 16 al 19 de marzo de 2011. El objetivo de este encuentro es propiciar un espacio que permita extraer conclusiones a partir de congregar diferentes muestras exitosas de turismo indígena de las Américas y de reunir el conocimiento de profesionales y académicos con experiencia en el tema.

Invitacion Bach Nuestra Alegria Postal

Curso de capacitación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Areas de Acampe.

La Secretaría de Turismo Y Desarrollo Económico de S.M.Andes, informa que en el marco del Plan de Fortalecimiento de las Áreas de

Acampe de la Provincia del Neuquén de la Subsecretaría de Turismo de Neuquén, se llevará a cabo en nuestra Ciudad el Primer Encuentro para el Programa de Capacitación de Áreas de Acampe,  previsto para los días Jueves 2 , Viernes 3 y Sábado 4 de Diciembre.

 En virtud de la definición del Turismo de Naturaleza como aquella modalidad de turismo que tiene por objeto la contemplación, el conocimiento, la interpretación y el disfrute de la naturaleza en cualquiera de sus formas, siempre resguardando la seguridad, es que, el subproducto turístico Campamentismo es una de las actividades turístico-recreativas más difundidas y practicadas en las áreas naturales, además de una de las ofertas distintivas de este tipo de espacios, que se encuentra en franco aumento.

 En el primer encuentro se dictarán los módulos I y II correspondientes a Administración del Espacio y Buenas Practicas Ambientales a cargo de la Arq. Elisa Gallego. El dictado de estos 2 módulos tiene una duración de 20 hs. reloj por lo que deberíamos distribuir estas horas en las tres jornadas.

La propuesta de horarios es:

JUEVES 2 DE DIC – 14 A 19 HS. Ensatur

VIERNES 3 DE DIC. 9 A 13 HS Gunter Blaas y 15 A 20 HS Ensatur

SABADO 4 DE DIC – 9 A 14 HS Ensatur

     

 

La feria de aves de Sudamérica consolida en la ciudad el despertar de una nueva atracción para turistas y residentes.

sg_feria_de_aves_2010_040

Este jueves quedó formalmente inaugurada la Feria de Aves de Sudamérica que  desarrollará en San Martín de los Andes una serie de actividades de gran atracción para quienes han viajado desde  diversos países del continente,  de Europa y de Estados Unidos.

Esta actividad que tiene además una fortaleza ambiental turística  importante para la provincia,  se enmarca en esta Feria Internacional  que se  inauguró este jueves y    tuvo como oradores en su inicio al biólogo Horacio Matarasso, principal organizador del evento,  quien  destacó que el encuentro fue declarado de interés nacional, de interés provincial y municipal y resaltó el crecimiento de la actividad que  cuenta  en la ciudad  con más de 400 personas que se han constituido como observadores, siendo  en la provincia  un total de 800, lo que constituye que San Martín de los Andes tenga el 50% del total de adeptos., mientras que en Argentina la cifra de observadores llega a 30 mil personas. Señaló asimismo que en la organización  son 30 los colaboradores  que han trabajo intensamente para lograr el éxito del encuentro.

Por su parte el presidente del Concejo Deliberante, Raúl Pérez concurrió en representación de la Intendente Cristina Frugoni que por razones de salud no pudo asistir a la aperura. Pérez dijo que con los años esta actuvidad no solo es consolidó sino que recibió el respeto de muchos que al comenzar subestimaban la observación de aves, y en estos momentos se ha dimensionado esta propuesta porque además colabora a despertar el interés por el medio ambiente y la naturaleza, ya que la actividad propone integrarse a ella. Finalmente se refirió a la cantidad de gente que se siente atraída por la observación de aves, siendo la localidad en cifras de adeptos la más importante de la provincia.

Alicia Lonac, Subsecretaria de Turismo del gobierno provincial,  felicitó a los organizadores, un comité dirigido por Matarasso y  conformado por  30 personas de la ciudad, en un trabajo que se extendió durante el último año.

La funcionaria provincial  resaltó la importancia de que San Martín de los Andes se constituya en sede permanente para estos encuentros y que la provincia apoyó desde sus inicios esta propuesta que se  ha convertido  en un producto turístico, resaltando que el 50% de los observadores  de Neuquen está en esta localidad.

Dijo además que la actividad  que se enmarca en el medio ambiente ha logrado un plan sustentable en el tiempo siendo ahora un atractivo internacional, como lo demuestra la asistencia a esta Feria Sudamericana y recordó que esta provincia patagónica fue la primera del país en tener un check list  de aves, conformado por 280  especies,  casi el 30% de las que se han registrado en el país. Que son mil en total.

“Esta sinergia demuestra  que los actores sociales que protagonizan esta actividad tienen una amplia convocatoria que se pone de relieve en esta Feria como seguramente será en las próximas” dijo Lonac transmitiendo el saludo del gobernador Sapag que no pudo asistir a la invitación pero dijo “que recuerda que cuentan con su apoyo”.

Además destacó que en pocas semanas se inaugurará un observatorio de aves en Villa Traful, donde habrá equipamiento ideal para realizar la actividad y poder disfrutar también de un maravilloso paisaje y contacto natural.

La Subsecretaria de Turismo de la Provincia confirmó en sus palabras que habrá cursos de capacitación para profesionalizar la actividad que se ha constituido en un producto turístico de gran atracción.

La Feria se desarrollará desde el 25 y hasta el 27 de noviembre en el centro de convenciones Le Village y se complementa con un área de stands relacionados con la temática, una exposición de   arte en la que se puede observar a través de la pintura las distintas especies, obras pertenecientes a destacados artistas plásticos de la ciudad y de otras localidades del país, y una excelente exposición de fotografías con diversas especies, una  muestra de un gran contenido artístico.